lunes, 14 de octubre de 2013

Entrevista con Paula Laverde

"...lo que hace un abogado es igual de importante que lo que hace un artista, es una construcción social"


Paula Laverde (México D.F. 1972) es artista y activista, su obra comienza con la ilustración y de pronto se entrecruza entre los movimientos sociales y prácticas activistas dando lugar al proyecto “No nos cabe tanta muerte”.

Este proyecto es un memorial que intenta rendir homenaje a las víctimas de feminicidios en Ciudad Juárez y que compila la participación de más de 25 artistas de diferentes nacionalidades y disciplinas. La muestra es itinerante y en cada una de las ciudades sonde se presenta elabora diversas actividades para reflexionar en torno a la violencia de género, organizaciones civiles, el arte como herramienta de denuncia y como memoria historica.

 




Gris: ¿Cómo llegas a tu práctica activista, artística y política?

Paula: Yo había hecho varias cosas desde el movimiento social, alianza cívica, el movimiento zapatista, estudié diseño gráfico pero mi universidad estaba muy ligada al zapatismo, el personaje que se supone que es Marcos era profesor de mi universidad, daba clases en diseño gráfico...


G: Entonces fue más  desde la parte Formativa, educativa...

P:Claro, desde ahí, recuerdo mucho que en la UAM aterrizaron helicópteros apresaron profesores y sacaron archivos con el pretexto de que había una bomba en la universidad, cosa super rara, con ese pretexto entran desalojan, sacan profesores que tuvieron que estar escondidos durante meses...Mi universidad se declaró espacio zapatista, muy buenos amigos míos se adentraron en el movimiento...

 



G: Muy distinto a cuando hablo con las artistas de Monterrey que no llegan desde ese lado, se implican desde lo social pero no desde los movimientos sociales...
P: Yo llego desde los movimientos sociales y la primera acción que hice acá fue conectar todo este círculo, cuando lo de Atenco y había una postproductora que les hizo un video me lo hacen llegar aquí y hacemos una serie de proyecciones para poder explicar qué es lo que estaba pasando allá, porque en ese momento era definitivo el apoyo internacional y me involucre con la comisión internacional observadora e hicimos charlas, y proyectamos "Romper el cerco", y ahí también tuve un quiebre porque me empecé a ir con eso...


G: Claro en esas fechas estaban pasando muchas cosas en México, en Oaxaca...
P: Si en esos momentos también cordinee el altar de muertos donde se hizo una jornada de dia de muertos, desde actividades para niños hasta lecturas dramatizadas, y entre las cosas había un altar participativo, donde hice las cruces rosas de todas las víctimas de ciudad Juárez, era una acción simbólica y colectiva, social y eso fue un parteaguas importante... Luego me pidieron una colaboración sobre los feminicidios y me entra una reflexión muy fuerte y de ahí nace “No nos cabe tanta muerte”...


G: Y empiezas a investigarlo, o ¿sale desde la pieza?¿Cómo sale según tu metodología de trabajo?
P: Es un poco diferente, porque el tema de los feminicidios era algo que ya traía, es un tema que me interesa, en sentido social, emocional y además feminista, porque siempre pienso mucho en yo como mujer en México, lo que me implica, y ahora que tengo una hija lo que le implicará a ella, mi sitio y lo que he de defender desde lo personal hasta lo social, lo político es personal... como bien dice Marcela Lagarde, entonces esta es una realidad que tengo, es donde me estoy moviendo, es de donde me tengo que cuidar, que pensar.

Y el tema lo traía dentro pero no había hecho esta vinculación explícita, yo trabajaba por un lado mis piezas y por otro los movimientos sociales y no había vinculado, y entonces cuando sale "no nos cabe tanta muerte" es que yo hago el click y salió solo, entonces fue cosa de ponerme y entonces no podia, no dejaba de bocetar, me salía me salía me salía...


G:Y para ti ¿cuáles serían las diferencias de enunciar o de denunciar algo desde la práctica artística y desde el movimiento social?
P: Esta parte es super bonita, porque me encontré una herramienta muy importante, encontré mi voz, cual es mi voz, yo puedo decir de esta forma, como puedo provocar esto, ya había ido a manifestaciones, ya había hecho ciclos de cine, otras cosas, pero aquí me encontré algo muy potente en la práctica artística, una voz, y decido llevarlo hacia al arte que es mi oficio, puedo escribir un texto pero lo que puedo provocar con algo visual es mucho más potente y la carga simbólica que tiene el arte como otro lenguaje que entra por otros sitios que no es el verbal es lo interesante.


G: ¿Y crees que de algún modo esto  es más eficiente digamos?
P: No, no, es complementario es una tarea multidisciplinar, osea lo que hace un abogado es igual de importante que lo que hace un artista, es una construcción social, ademas me encanta porque parece que de repente la vinculación social es lo que hacen los médicos, los de biología, vinculación social la hacen los de sociología, los de antropología, y entonces el diseñador gráfico ¿qué coño hace aquí? y te ven con cara de qué haces aquí, y encuentras tu sitio y tu propósito, una incidencia, y para mi ha sido muy importante a nivel vital...


G: Y precisamente esta investigación va en torno a en qué momento se entrecruzan la práctica social y la artística, y venía yo pensando en estas nuevas prácticas sociales que surgen en México y definen también una práctica artística que llega desde otro lado, desde lo social, lo político, ¿cuáles crees tú que sean esas prácticas sociales y artísticas que están generando cosas en México?
P: Mira yo conocí a Concha Ruiz Ruiz profesora universitaria de la UNAM, me parece que en ciencias y biología y me entreviste con ella y me fascino. Ella con sus alumnos de Biología los esta metiendo en prácticas artísticas en la calle, por que a ella le parece que precisamente este tipo de carreras están muy desvinculadas de la realidad y entonces ella los sumerge, hacen happenings, por ejemplo entran a un super todos “zarapientos”, sangrientos y piden algo, y entonces les preguntan que qué les pasa, y entonces se avientan un choro filosófico sobre lo que esta pasando en México... no se hasta donde están  documentandolo, pero han hecho varias acciones.
 
Conozco también muchos artistas interesados en la violencia pero no acabo de entender en el fondo cual es la reflexión, ahora vi algunas cosas a nivel visual muy interesante, por ejemplo trabajar con esta cuestión de las armas, que parece interesante, pero me queda bailando cual es la reflexión de fondo, el tema de la apología a la violencia, el tema de la violencia en  México, pues sí a todos nos afecta, pero ¿qué pretendes decir y para qué? Evidentemente el tema está sobre nosotros, pero como artistas que podemos decir al respecto, ¿qué queremos?


G: Claro me parece muy importante esto, es como lo que hemos hablado antes, de ¿en qué momento el arte es transgresor o agresor?
P: Si si, siempre se dice que el arte debe ser transgresor, que te cuestione, pero parece de repente que ser transgresor significa que llegues y le des 5 bofetadas a tu espectador y lo dejes ahí, ¿no?, partiendo de que el espectador es alguien insensible y necesita que le des de bofetadas... Yo en este momento concreto de nuestra historia actual en México no se si sea eso transgresor o más bien agresor, que me hagas pensar a través de poética a que me enseñes algo que ves todo el tiempo... y pareciera que el objetivo de fondo sería abofetear o burlarse incluso, burlarse del público, y ahora estamos viviendo un momento donde la violencia nos excede y la vemos en todos lados...
 
 
"Rosa Juárez" Performance de Silvia Antolini

G:Claro si ya no te conmueve o te conmociona ver a alguien colgado de un puente... ¿Cómo?
P: Sí claro en esto de la violencia.. en los 90 hubo un super boom con un fotógrafo gringo (Peter Witkin) en la frontera con unas composiciones muy estéticas, a blanco y negro, como antiguas, pero era trabajando con muertos, que por cierto tiene demandas con autoridades mexicanas, son fotografias muy impresionantes y shokeantes, esteticamente muy bien compuestas, y tu ves y dices, este señor ¿qué hizo? o sea ¿cómo? hay una que es "el beso" que es una cabeza partida a la mitad... es un nivel de ...¿dónde estan tus materiales? ¿qué? y digo ¿no habrás disparado tu también este nivel de umbral de lo que somos capaces de ver y de hacer?.
Hace unos pocos años fui a un seminario de arte contemporáneo y vimos un monográfico de este hombre y ves como los estudiantes se hacen un velo, lo anulan y empiezan a hablar "no es que la composición tal" y dices ¿cómo?, si osea la composición, pero estamos hablando de alguien ahi muerto...


G: Y es super importante la idea de la formación de los alumnos, de los artistas...
P: Y esos estudiantes ya se lo vieron y su umbral por fuerza y subió... y los 90 fue un boom de todo esto, por ejemplo SEMEFO, o Teresa Margolles... pero también ella debió haber hecho una reflexión sobre esto...


G:Si Teresa es un buen ejemplo de cómo esa reflexión se ha desplazado, pasar de trabajar con el agua de los muertos, con las sábanas de éstos, a decir literalmente y sin más “Ya basta hijos de puta” Es un buen ejemplo  de esas prácticas sociales que van a la par con lo que pasa, porque luego esto se vuelve un pretexto ,una excusa...
P: Sí claro estos temas empiezan a tener mucho auge y es bien fácil montarte en esto. Con “No nos cabe tanta muerte” era también uno de mis miedos, que no piensen que me estoy montando en el tema de los feminicidios, y de hecho en el proceso a lo largo del tiempo con este proyecto y uno de ellos es tener muy claro desde donde trabajo y para quién trabajo.


G: Claro como lo que hablabas de la poética y la sutilidad tomar estos caminos...
P: Es algo que me ha pasado, que me invitan a dar charlas y en una ocasión hubo una autoridad en el tema, periodista, y mi intención era presentar el proyecto, hablar sobre lo que estábamos trabajando, y hubo un momento en que Isabel Vericat habló y me senti super avasallada, como que dije que naif empezar a hablar ahorita del proyecto artístico, y me he dado cuenta que al trabajar el tema a nivel entrevistas p conferencias siempre se ha de tratar el tema primero con el proyecto artístico y luego los datos duros porque es tan avasallador, que no deja hueco para decir nada más, que deja un  silencio...

 
G:Y hay algo que quería comentarte también respecto a eso, el día que vi tu conferencia, me pareció muy fuerte el cómo se puede ver el cómo llegan los medios de comunicación acá, la idea que hay de México acá, como habla “El país” de Peña Nieto acá, no hay información, hay un mundo paralelo por completo en el que es bien importante decir lo que pasa realmente, porque si de por si en México nos llega muy diferido en México te das cuenta de lo que pasa por la gente, pero si acá no hay gente que te cuente lo que esta pasando, se quedan con la idea de los medios, y el dia de tu conferencia había una Señora ya grande que decía "bueno pero esto ya termino, porque ahora con el nuevo presidente de México ya todo esta bien"...
P: Siiiiii


G: Y esto me parecía super fuerte, como “los feminicidios ya se acabaron, esto ya paso, ya es historia, porque ya cambiaron de Presidente” y me pareció muy fuerte, ¿cómo explicarle a esta señora y a la gente lo que realmente está pasando?, ¿cómo se le llega con otra información totalmente distinta a todos los otros mensajes que ya tiene de los medios?, es muy duro... ¿cómo explicar que no se ha acabado, que esto no es historia, que el nuevo presidente no sirve para nada?...
P: Y ese es el papel alternativo, el papel del arte como comunicación, como llegar por otro canal...


G:Y este es otro de los prejuicios, se cree que el arte no lleva comunicación, que incluso el mismo arte contemporáneo rechazara esto...
P: Si esto por un lado y por el otro el ver el arte como algo terapéutico, y eso me lo dicen mucho, que si no incluyo algo de eso, que porque no exponen familiares y víctimas, y pienso bueno eso es otra práctica, el arteterapia es otra historia, lo que puede generar alguien que se mueve en el arte y hacer determinadas reflexiones no tiene la carga de alguien que no tiene esta educación artística, es otra historia, es otra cosa...


G:No se bueno yo pienso que en todo caso los talleres...
P: Bueno también pero no se si este es nuestro papel, ¿no? de repente esta esta cosa de que el arte es terapéutico y no necesariamente, el arte es simbólico...

 
"El desierto esconde y revela" María Romero


G:Y ¿cuál crees tu que sea este rol que está cumpliendo el proyecto de no nos cabe tanta muerte?
P: Hay una parte de divulgación, que es muy importante precisamente por lo que dices de como llega la información y como se va distorsionando, porque todo mundo sabe de las muertas de juárez y las cruces rosas y dice "ay que feo", y ya no se lleva nada, más al fondo no hay. Y entonces explicar que es lo que sucede es muy importante, buscar conferencias, textos, cosas que apoyen que es lo que pasa, que son las maquilas, cual es la situación de derechos humanos, todo el trasfondo que además nos implica donde estemos, no son cosas que suceden porque si. El capitalismo salvaje, el capitalismo que está en esa ciudad como en muchas y que no es distante a otras ciudades con esas prácticas capitalistas salvajes, ve como van las cosas, allá estamos en el colmo, pero ve hacia donde van caminando las cosas, entonces acercar el tema desde el lenguaje visual provocar reflexión, provocar silencio.
Algo que a mi me interesa es que no todo se ha de verbalizar no todo se ha de decir con la palabra, y es lo interesante de la plástica provocas diálogo desde otro lenguaje, en la exposición, el acercarte, que algo te provoca.
 
 
 
"El mundo subterráneo de las maquilas" Montse Roure


G: Hay una pregunta que tengo sobre si el arte puede ser revolucionario...
P: ¿Dentro o fuera del arte? Yo creo que sí, siempre y cuando busquemos vincularlo a lo social, mientras no pretendamos ponerlo en una galería de Polanco... hay que llegar a distintos espacios, públicos, situaciones, siempre y cuando entre en el espacio social... si no no llega.

G: Pensando en el arte que se queda entre los muros y en el que esta en la calle...
P: A mi hacer arte en la calle me es muy atractivo tiene esa carga, pero que esté dentro de los muros y tu llegues, “No nos cabe tanta muerte” es itinerante y en cada edición se arman grupos para que vayan, por ejemplo en la última uno de los grupos más interesantes fue un grupo de sexoservidoras, y yo me quedo con el corazón ahí, porque pudimos hablar no sólo  de la exposición sino de la seguridad de estas chicas, hablar de temas personales, era la primera vez que iban a una exposición en su vida, este acercamiento fue por medio del ayuntamiento de Barcelona, yo ya conocía a la directora de este grupo y me escribió, el ayuntamiento tiene un grupo de inserción social a sexoservidoras donde les da recursos educativos, sociales y hay actividades como exposiciones, y lo que aprendimos fue tan valioso... Eran como 15 chicas, de todas edades, también esto de romper estereotipos, chicas de una ingenuidad y dulzura, una inocencia, son chicas con actividades muy concretas que pareciera que no conocen el resto del mundo, y el estar ahí les conmovió mucho, fue super bonito!
Y no sabían que era un feminicidio, aprendieron la palabra feminicidio y sobre todo aprendieron la palabra empoderamiento...